Internacionales

La esperanza late en Sudán, dos años después del inicio de su revolución

Hace dos años, el pan triplica su precio en Sudán y produce una revuelta que terminaría derrocando al autócrata Omar al Bashir. Luego los sudaneses han sufrido varias desilusiones, pero que no merman la esperanza en un futuro mejor

A cuatro días de la fecha aniversario del inicio de su revolución, los ciudadanos sudaneses se han deshecho de un lastre, que hundía y aislaba a su economía, con la retirada oficial de Sudán de la lista negra de Estados Unidos de los países que apoyan el terrorismo.

Ello ha traído algún alivio a la difícil transición política, marcada por unas relaciones degradadas entre militares y civiles, que podrían ser fatales para una joven y frágil democracia.

«Dos años después de la revolución, estamos decepcionados» afirma Randa Ahmad, líder de la revuelta en la que el ejército abandonó a Omar al Bashir, que llevaba 30 años en el poder.

– Cuna del sindicalismo –

Todo empezó el 19 de diciembre de 2018 en Atbara, cuna del sindicalismo a 250 km al norte de Jartum, con manifestaciones contra el  alza del pan decidida por las autoridades.

En esta ciudad ya se habían iniciado las revoluciones de 1964 y de 1985, que condujeron a la caída de los dictadores Ibrahim Abboud y Gafaar Nimeiry. Y no hay dos sin tres…

El 25 de diciembre de 2018, la Asociación de profesionales sudaneses (SPA) entró en acción en Jartum, y convocó manifestaciones diarias. La lucha fue larga y sangrienta, y acabó con el derrocamiento en abril de 2019 de Bashir.

Dos años más tarde, «pese a todo, creo en el éxito de nuestra revolución (…) y tendremos un gobierno civil elegido democráticamente», asegura Randa Ahmad.

Desde su independencia en 1956, Sudan ha conocido 54 años de dictadura militar, y es dirigido ahora por un poder híbrido, fruto de un matrimonio forzado entre militares y civiles, hasta las elecciones previstas a fines de 2022.

– Riesgo de ruptura –

El país sufre actualmente una grave crisis socio-económica, acentuada por el covid-19, una inflación galopante y una inmensa deuda (201% del PIB).

Lo que mas preocupa a Ahmed Khadra, uno de los dirigentes de las Fuerzas para la Libertad y el Cambio, es este ejecutivo transitorio donde «no hay real confianza entre civiles y militares».

El primer ministro Abdalá Hamdok renovó el lunes sus críticas contra el ejército y los servicios de seguridad, al considerar «inaceptable» su peso excesivo en la economía.

Días antes, el jefe del ejército, el general Abdel Fattah al Burhan, criticó al ejecutivo integrado mayoritariamente por civiles, al considerar que había «fracasado en responder a las aspiraciones del pueblo».

Para Rebecca Hamilton, de la facultad de derecho de Washington, «una ruptura entre civiles y militares es un riesgo continuo, y para atenuarlo es necesario que a nivel internacional se apoye a los civiles».

Mientras siguen deteriorándose las relaciones entre el general Burhan et Hamdok, Eric Reeves, investigador en el Rift Velley institute, está convencido de que esta «ruptura es cada vez más probable».

Para Naciones Unidas, «Sudán se encuentra en un momento crítico». «El país puede avanzar de forma decisiva en su transición , pero estos progresos pueden descarrilar ante numerosos escollos» explicó el 8 de diciembre Rosemary DiCarlo, secretaria general adjunta de la ONU.

Fuente: AFP

Deja tu comentario:

Botón volver arriba