
¿Te ha pasado de comprar una prenda sabiendo que al año ya no la usarías más? ¿O que duraría cierta cantidad de lavados? De eso se trata la obsolescencia programada, una cualidad que determina la vida útil de los objetos al momento de ser diseñados y que está instalado en el sistema de la moda desde hace ya varios años. Para entender de qué se trata, solamente hay que pensar en qué hace que una prenda –o accesorio– pase de moda, y sea descartado.
Seguro has escuchado a tus padres o abuelos repetir hasta el cansancio que en otras épocas las cosas duraban más. Y es cierto. Si tienes prendas vintage heredadas de tu familia podrás ver y sentir hace años ya, las prendas tenían otra calidad, porque eras hechas para perdurar. Los textiles y las costuras estaban hechos para resistir los lavados, y estaba instalada la idea de qué productos usar y cómo lavar las prendas para prolongar su vida útil. El avance vertiginoso del fast-fashion, o moda rápida, inmerso en una sociedad educada hacia el consumo desmedido, llevaron a que pasemos los últimos 15 años comprando y tirando prendas y objetos por su obsolescencia programada.
¿Qué es la obsolescencia programada?
© Lorenzo Carnero/ZUMA Wire/Shutterstock Personas haciendo sus compras en una tienda de Fast Fashion en Primark
Se habla de obsolescencia programada a la configuración del tiempo de vida útil que se le asigna a un objeto en el momento de su creación. Se trata del tiempo en el cual se volverá obsoleto, pasará de moda y será desechado. Y eso es determinado por el fabricante. El documental llamado Comprar, tirar, comprar, dirigido por Cosima Dannoritzer, explica a la perfección la función de la obsolescencia programada dentro de la sociedad de consumo.
Vivimos en un tipo de sociedad que fue ‘entrenada’ para consumir y desechar, de manera inconsciente, sin medir cuáles serían las consecuencias que nuestros desechos tienen en el medioambiente. Donde muy pocos se cuestionan si una vida zero waste, o sin residuos, es posible, y cuál es la necesidad de afrontar el cambio climático desde la sustentabilidad.
¿A qué se llama obsolescencia programada en la moda?
Sabemos que las prendas que compramos en marcas de fast-fashion suelen durar una o dos temporadas. La baja calidad de estos productos –por los textiles y las costuras utilizadas–, así como el cambio rápido de tendencias y ‘modas’ hace que las prendas sean desechadas con facilidad. La propuesta del fast-fashion es que las prendas tengan obsolescencia programada: siempre va a ser más barato comprar una prenda nueva que reciclar, reparar o mejorar una usada, que además, para la siguiente la temporada ya habrá pasado de moda.
© Andrés Altamirano. Mozh Mozh es una firma que interpreta la moda como transporte social.
¿Qué podemos hacer frente a la obsolescencia programada?
Lentamente el mundo está cambiando y tomando consciencia de que debemos tomar acción rápidamente. A pocos meses de terminar el 2020, la Unión Europea aprobó el ‘derecho a reparar’, una normativa que obliga a los fabricantes a mostrar de manera clara cuál es el indice de reparación que un producto tiene, es decir, asumir la obsolescencia programada. Por su lado, la industria de la moda está cambiando –lentamente– el modelo de fast-fashion por el slow-fashion.
Las claves para esquivar las prendas con obsolescencia programada está en adquirir aquellas de calidad y atemporales, que estén diseñadas a partir de un modelo de moda circular y de slow fashion, bajo prácticas responsables y éticas que cuiden el medio ambiente. Otra alternativa, también dentro del mundo de la moda, es la de reparar o reciclar tus prendas. También puedes optar por adquirir prendas vintage o de segunda mano, que la mejor alternativa sustentable del momento.
Fuente: VOGUE
Deja tu comentario: