
«Existe un aumento de inseguridad entre la población negra. La muerte de Kathlen es una muestra más del fallo de la seguridad pública. Se apuesta por operaciones violentas en las favelas y el resultado es que la violencia no se reduce, mientras las tragedias se acumulan y se fortalecen los grupos criminales», subraya.
El especialista también destaca que la violencia del Estado se centra solo en los pequeños narcotraficantes y no en los grandes y poderosos. A todo ello se suman las milicias armadas, grupos parapoliciales compuestos por policías, militares o bomberos en activo o retirados, que controlan algunas de las favelas y condicionan la vida de millones de personas.
Naima no niega que muchas veces los tiros son de los narcotraficantes, pero enfatiza que en las favelas hay reglas impuestas y entre ellas está el respeto a los vecinos.
Tras años sufriendo una violencia ya endémica, no duda al hablar. «La Policía llega diciendo que va a realizar detenciones, pero entra a matar. Se supone que están para defender a la población y lo que hacen es matarnos. A nosotros. Negros, favelados y pobres», lamenta.
Operaciones que no cesan
En 2020, mientras los habitantes de las favelas se enfrentaban a la pandemia las operaciones policiales no cesaron. Entre junio de 2020 y febrero de 2021, la Policía mató a 685 personas en este estado. El 85 % de las muertes ocurrieron en la zona metropolitana de Río de Janeiro.
La Corte Suprema decidió en junio de ese año prohibir las operaciones en las favelas durante la pandemia, limitándolas solo a casos excepcionales. A pesar de un descenso los primeros meses, la tendencia cambió en octubre cuando asumió el cargo el nuevo gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro, aliado del presidente ultraderechista Jair Bolsonaro.
La decisión del tribunal no solo no se respetó sino que en mayo de 2021 se llevó a cabo la operación más sangrienta de la historia de Río de Janeiro en la favela de Jacarezinho y que dejó un saldo de 28 muertos.
«Lo que ocurrió en la favela de Jacarezinho no es una excepción. Es consecuencia de la falta de controles internos y externos y de responsabilizad de las autoridades policiales, cuyas acciones son incompatibles con la sociedad democrática», asegura Geni, un grupo de investigación de la Universidad Federal Fluminense, en un estudio conjunto con Fogo Cruzado.
En esta investigación advierten que las llamadas ‘chacinas’, homicidios de tres o más civiles en una misma situación, son rutina en la región metropolitana. En tan solo cinco años se registró un promedio de una ‘chacina’ por semana en Río y tres de cada cuatro fueron resultado de acciones u operativos policiales.
Kathlen tenía planes. Pensaba casarse con Marcelo Ramos, tatuador y diseñador gráfico, y comprar un apartamento para construir su propia familia.
«La gente está muy triste, pero tenemos que vivir con eso. Como persona negra si no normalizas que muere un negro cada 23 minutos en este país no sobrevives. Vives con el miedo de que cualquier día puedes ser tú o una persona cercana. Son todos los días», asegura Naima.
Fuente: https://actualidad.rt.com/actualidad/394609-muerte-joven-embarazada-favela-brasil
Deja tu comentario: